El turismo en Aragón está en plena transformación, impulsado por la innovación, la sostenibilidad y la diversificación de experiencias. Además, el Pirineo es un ecosistema propicio para abrir la puerta a iniciativas para el emprendimiento. Bajo esta premisa, Aínsa acogió el 4 de marzo la tercera sesión de las Jornadas Inspiradoras del Programa EREA+. Al evento acudieron expertos, empresarios y emprendedores del sector con el objetivo de explorar las posibilidades que ofrecen las distintas actividades, abordar nuevos modelos de negocio y enfrentar los actuales desafíos.
Uno de estos retos es, sin duda, el cambio climático. El turismo de invierno es un elemento fundamental en Aragón, aportando el 7% al Producto Interior Bruto de la comunidad.Sin embargo, todos los modelos predicen aumentos de temperatura de entre 1 y 3 grados en invierno para 2050 en los Pirineos. Albert Verdaguer fue el encargado de abordar esta cuestión a través de su proyecto: El Laboratori de la Neu. El Doctor en Física explicó que el objetivo de esta iniciativa es asegurar la viabilidad de las estaciones de esquí en el futuro utilizando minerales para imitar el proceso que se desarrolla en las nubes.
Turismo experiencial
Tras esta primera ponencia, Josete Franco, subdirector de Marketing de ARAMÓN, y Abril Bertzky, embajadora de Reforcer, compartieron sus puntos de vista en torno a la tecnología, el marketing y la sostenibilidad con el fin de transformar el turismo invernal.
Desde ARAMÓN, Franco destacó la evolución en el modelo de negocio de las estaciones, pasando del turismo de esquí al de montaña, gracias a la creación de experiencias más allá de este deporte y potentes propuestas de ocio.
Bertzy, por su parte, compartió la historia de superación personal tras la marca de ropa de esquí Reforcer, ubicada en el Valle de Arán, así como su compromiso con la sostenibilidad a través de alta tecnología prendas fabricadas en Europa.
Emoción y personalización, ingredientes fundamentales de la experiencia turística
El panel dedicado a las experiencias de emprendedores locales estuvo compuesto por Jordi Solé, de MundoARA, Susana Cubells, CEO de Zona Zero Pirineos, y Josetxo Souto y Ramón Aso, del restaurante Callizo. Los ponentes abordaron el auge del turismo en la zona, que ha conseguido consolidarse más allá de la temporada estival.
Ejemplo de ello son Zona Zero Pirineos, un proyecto que revitaliza la comarca de Sobrarbe a través de la creación de rutas para bicicletas de montaña, y MundoARA, cuyos responsables explicaron la importancia de que el turismo “funcione todo el año”.
Josetxo Souto y Ramón Aso, del restaurante Callizo, compartieron con los asistentes lo que buscan en cada uno de sus servicios: “Además de dar de comer, queremos que la gente se lleve la experiencia y la historia a casa: el esfuerzo de quién que ha ido a buscar ese producto, la inmediatez de tener en el plato una seta recién cogida en Sobrarbe…”.
Estos tres proyectos dan buena cuenta del potencial de la comarca de Sobrarbe, cuya capital, Aínsa, ha ganado más de un millar de habitantes en los últimos 25 años. Enrique Pueyo, su alcalde, destacó que se trata de la comarca con más plazas de alojamiento turístico de Aragón, más de 21.500, y la comarca del Pirineo aragonés que más turistas internacionales recibió durante 2024.
La jornada también contó con la presencia de Alberto Casañal, director general de Despoblación del Gobierno de Aragón, Pedro Antonio Pardo García, director gerente de la Fundación Aragón Emprende, y José Manuel Bielsa Manzano, presidente de la comarca de Sobrarbe. El encuentro concluyó con un showcooking a cargo del Hotel Restaurante Sánchez de Aínsa.
Próxima cita: Calanda
Con la de Aínsa, el Programa EREA+ pone fin a sus jornadas inspiradoras tras haber pasado también por Borja para hablar sobre agrotecnología y territorio, y por Utrillas, donde se abordaron las aplicaciones de la biotecnología en el campo. La próxima cita de esta edición será el 25 de marzo en Calanda, que acogerá un Foro de Emprendimiento Rural e Innovación.