- Más de 200 personas han asistido al segundo Foro de Emprendimiento Rural EREA. Emprendimiento e Innovación: el Impulso del Territorio que ha cerrado en la localidad turolense de Calanda la tercera edición del programa EREA.
- Con casi 200 proyectos impulsados, 4000 personas formadas, 4700 asistentes a las Jornadas Inspiradoras y el haber llegado a unas 8000 personas en sus actividades, coloca al programa EREA como una iniciativa de futuro que reactiva e incentiva la actividad socioeconómica en zonas con poca población.
- El Foro ha mostrado cómo el apoyo y asesoramiento de estos proyectos ayuda a fijar población en pequeñas localidades y generar empleo para evitar la despoblación y fomentar el desarrollo rural.
Calanda, 25 de marzo de 2025. Con más de 200 asistentes entre la mañana y la tarde, el segundo Foro de Emprendimiento Rural EREA. Emprendimiento e Innovación: El Impulso del Territorio llenó el auditorio de la Casa de Cultura Víctor Romero de Calanda, siendo el broche final de la tercera edición del programa EREA. Se trata de una iniciativa promovida por la Fundación Aragón Emprende, que está respaldada por el Gobierno de Aragón y financiada por los Fondos de Cohesión Territorial del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.
El secretario general para el Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Francesc Boya, ha destacado como el relato de lo rural es cada vez más optimista y conlleva un mensaje de oportunidad, gracias a programas como EREA. Y que, tal y como ha señalado el director general de Despoblación del Gobierno de Aragón, Alberto Casañal, es una iniciativa de futuro, que promueve y garantiza el desarrollo sostenible y el bienestar de sus habitantes.
La innovación y la sostenibilidad como motores de emprendimiento rural, han centrado también el Foro, que se ha celebrado después de las Jornadas Inspiradoras. La primera, en Borja, tuvo lugar el 21 de enero y en ella el tema central fue la agrotecnología y la innovación para el futuro del campo. Seguida, de la de Utrillas, el 11 de febrero, con la biotecnología como elemento clave para la transformación territorial. La última Jornada Inspiradora se celebró en Aínsa, el pasado 4 de marzo, dónde se plantearon la claves de innovación en el turismo que se desarrollan en la zona.
Referentes Estatales, Locales y Europeos
Los protagonistas de la jornada han sido los participantes en el programa EREA algunos de ellos de Teruel, pero provenían de las tres provincias aragonesas. Desde los Despertadores Rurales Inteligentes de Pablo Rocu a la Miel Cruda de Diego Salvador o el diagnóstico de la vivienda rural de Enrique Asín, todos tienen un denominador común, el haber participado en alguna de las ediciones o, en algunos casos, en las tres del Programa EREA. El programa no se quedó ahí, porque, se escucharon voces europeas que mostraron los diferentes programas e iniciativas en los que están se está trabajando.
Durante la jornada, se han dado a conocer hasta 9 proyectos en formato pitch (pequeñas presentaciones de unos tres minutos), donde han contado todo sobre sus empresas y su experiencia con el programa EREA. Para comprender mejor cómo ha sido su trayectoria empresarial, la presentación se ha dividido en tres bloques. Primero, han participado los que han formado parte de la Red Arce (compuesta por 54 centros de emprendimiento distribuidos por todo Aragón que ofrecen servicios e infraestructuras esenciales para cada fase del desarrollo empresarial), segundo, han presentado las PYMES (que han pasado por el programa de asesoramiento personalizado) y, por último, los proyectos más innovadores (cuyo objetivo es impulsar el desarrollo rural a través de la innovación).
Además, tres proyectos han participado como experiencias inspiradoras. Axel Pi, de Fortaleza Damisela, Marta Aparicio de Salinar de Naval y Elisa Pelayo, con su empresa Bienestaria Social y Ágilmente, han mostrado el camino recorrido desde que montaron sus empresas y cómo les ha beneficiado participar en el programa EREA. Los tres han demostrado lo importante que es el apoyo y asesoramiento como en el caso de Elisa que desde Borja crea programas digitales para servicios sociales y trabaja ya en diez comunidades autónomas.
En cuanto a experiencias nacionales, ha destacado la ponencia inspiradora de Mónica Correia, vicepresidenta de Vivaces y CEO de Nikel, que ha mostrado a los asistentes cómo la alianza de grandes empresas como Amazon, Endesa, Booking o Blablacar, entre otras, puede ayudar a evitar la despoblación. Desde Vivaces, 16 expertos de diferentes universidades investigan el medio rural para identificar y ponerle cifras concretas a las fortalezas de estas zonas. Además, colaboran con proyectos innovadores en pueblos de menos de 10.000 habitantes y a través de un podcast ‘La España medio llena’ sensibilizan sobre el potencial del medio rural.
Además, como centro de inspiración de futuros emprendedores el foro ha contado con José Manuel Serret del Grupo Arcoiris, que ha mostrado cómo desde lo rural también se puede crecer, exportar a otros países y convertirse en referente nacional.
El Foro no ha querido quedarse solo en España y hemos descubierto de donde nacen las actuaciones que luego se llevan a cabo para el desarrollo rural del territorio de la mano de Simone Sasso, economista y analista de políticas, Unidad de Desarrollo Territorial, Joint Research Centre de la Comisión Europea. Su compañero dentro del panel de expertos ha sido Juan Lozano, Eu Project Officer del programa EYE de la Comisión Europea y “Erasmus para Jóvenes Emprendedores”, que ha explicado la importancia de la internacionalización en las empresas.
Y no solo ha habido ponencias, por un lado, el público asistente a este encuentro ha mostrado su creatividad participando en un concurso de videos que han subido a las RRSS contando cómo estaban viviendo la jornada. Y, por otro lado, han conocido la nueva Inteligencia Artificial EREA. Con ella, han obtenido respuesta inmediata a todas sus dudas sobre el programa y han podido acceder a recursos clave.
Entre las autoridades han asistido Francesc Boya, secretario general para el Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Octavio López, consejero de Fomento, Vivienda, Movilidad y Logística del Gobierno de Aragón, Alberto Casañal, director General de Despoblación del Gobierno de Aragón, Daniel Rey, director gerente del Instituto Aragonés de Fomento y Vicepresidente de la Fundación Aragón Emprende y Alberto Herrero, alcalde de Calanda.